¿Qué diferencia existe entre la Semana Santa isleña de ahora, la que acabamos de dar por concluida, con la de hace justamente 40 años?

Probablemente mucha. Aunque la esencia y la mayoría de los sagrados titulares continúan entre nosotros como así esperamos durante muchos años más, los pasos, enseres, maneras de cargar, de exornar las andas, la música… han experimentado una evolución tan grande que hoy día resulta curioso observar documentos gráficos o escritos que nos hablen de lo que sucedía con las procesiones hace cuatro décadas, generaciones que no sólo no la vivieron, sino que quizás ni han visto lo que lo nos cuentan de aquella Semana Santa de 1977.

Uno de los aspectos que también ha cambiado es lo relativo a la información cofrade. Hace 40 años en La Isla se leía exclusivamente el desaparecido Mirador de San Fernando y Diario de Cádiz que, sin ediciones locales, reflejaba las procesiones de La Isla de manera limitada. No había televisiones locales, ni medios cofrades especializados, ni por supuesto internet. Sólo periódicos y algunos aficionados con tomavistas grabando en bobinas de tres minutos en Súper 8 para reuniones de amigos cofrades tras semanas esperando el revelado.

El Mirador de San Fernando dedicaba páginas extraordinarias a la Semana Santa en su edición inmediatamente posterior a su celebración, porque el rotativo que dirigía Fernando Miranda era de periodicidad semanal. Y en su contenido se detallaban aspectos de los cortejos procesionales con unas formas de redacción muy distintas a la del periodismo actual.

De los archivos de SAN FERNANDO COFRADE extraemos, en una primera parte, la portadilla de un cuadernillo especial dedicado a los cortejos procesionales -todo un esfuerzo en aquella época, más aun de un medio modesto y entrañable como era el Mirador- en la que se describe lo acontecido el Domingo de Ramos y el Lunes Santo. Por entonces, Medinaceli procesionaba el Domingo de Ramos y Misericordia el Lunes Santo. De hecho, fue el último año que la cofradía de la Pastora lo hizo, trasladándose al Jueves Santo a partir de 1978, tras el cabildo extraordinario que celebró para aprobar esta propuesta en mayo de 1977 (ahora se cumplirán también 40 años) y que, por cierto, salió adelante por mayoría y no por unanimidad.

En la última página de esta publicación de El Mirador de San Fernando de 1977, una curiosa sección llamada ‘Acotaciones de un espectador sencillo’, que no viene firmada, mete el dedo en la llaga en determinados aspectos vistos durante la Semana Mayor recién finalizada. Lo hace al estilo de entonces, y junto con lo destacable que resultó el suceso de la rotura de la cruz de Jesús Nazareno, expone determinadas opiniones que resultan llamativas: desde las marchas de la banda de la Cruz Roja, la formación musical por excelencia de aquella época, hasta los itinerarios, pasando por los cargadores que se ganan «unas pesetas que nunca compensan» -faltaba un año para la fundación de la asociación Jóvenes Cargadores Cofrades (JCC)-. En definitiva, llama la atención no sólo por la redacción, sino por su contenido, por la propia opinión, algo a lo que, en algunas ocasiones, los dirigentes cofrades, cuarenta años después, siguen sin estar acostumbrados…

Disfrútenlo. Lo acompañamos además de un vídeo subido en youtube por el cofrade isleño y fotógrafo Antonio Armario Muñoz en el que se aprecian los pasos de las hermandades procesionando en el año 1977. La calidad de la imagen, dada su antigüedad, es deficiente, pero su valía como documento es muy grande. Agradecemos a Antonio esta cesión y en próximas horas continuaremos con las crónicas de la Semana Santa de 1977 del resto de días pasionales.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar