La Semana Santa isleña de antaño, en imágenes del Archivo Quijano
El Archivo fotográfico de la saga Quijano es uno de los más importantes para conocer en imágenes la historia de San Fernando. Entre sus elementos existe una valiosa colección de instantáneas de la Semana Santa isleña desde principios del siglo XX hasta entrados los años 70.
Parte de esta colección está custodiada en los archivos municipales a los que fue cedida por parte de la familia Quijano, cuyo principal representante de la saga de fotógrafos, Joaquín Quijano Párraga, fue homenajeado en el año 2011 por SAN FERNANDO COFRADE ante su crucial aportación histórica a lo largo de tantos años y sus cesiones de material a hermandades y cofradías para sus publicaciones y reseñas históricas. Para este homenaje, la familia Quijano y el Museo Histórico Municipal cedieron los derechos de uso de la colección municipal a SAN FERNANDO COFRADE, de manera que se hizo realidad un deseo que desde años antes permanecía en la mente de los amantes de la historia de la Semana Santa de la ciudad y de la propia familia: llevar a cabo una macroexposición fotográfica con este material, muestra que fue inaugurada por Joaquín Quijano en el Centro de Congresos ‘Cortes de la Real Isla de León’ en octubre de 2011 y permaneció abierta durante una semana mostrando un centenar de fotografías reproducidas de las originales cedidas, a distintos tamaños. Fue la exposición más vista del año en el Centro de Congresos, según informó el Ayuntamiento de la ciudad en su momento.
SAN FERNANDO COFRADE muestra su deseo de que este legado histórico familiar no se quede exclusivamente en unos días de muestra, por lo que ofrece a continuación los archivos fotográficos expuestos en su momento, para el deleite de nuestros visitantes y lectores y el conocimiento general de lo que han sido durante tantas décadas anteriores nuestras cofradías procesionando por las calles isleñas.
Así, aparece ante sus ojos, a partir de este momento, imágenes que quizá sean desconocidas para usted, otras que recordarán de aquella exposición y, especialmente, la mayoría descriptivas de una Semana Santa distinta, en la que la modestia y austeridad era la tónica general en muchos casos, y en otros se sigue comprobando como la historia nos cuenta que la devoción perenne a advocaciones religiosas muy devotas en San Fernando marca incluso la evolución de la historia de la propia ciudad.
Disfrútenlas gracias a la familia Quijano y especialmente a Joaquín Quijano (DEP) y a Pablo Quijano Cabeza.
Banda de cornetas y tambores de ‘La Borriquita’.
Primera salida de ‘La Borriquita’ (1963).
Nuevo paso para Cristo Rey (1974).
Paso del Cristo de Columna (1917).
Paso de templete de la Virgen de las Lágrimas de la Hdad. de Columna (1916).
‘Los Estudiantes del Padre Franco’ (primera salida de Afligidos).
Primera salida del Cristo de los Afligidos (1943).
Afligidos con el Señor y la Virgen de la Amargura.
Presidencia del paso del Ecce-Homo (1963).
Nuevo paso del Ecce-Homo (1971).
Penitentes de la Hermandad de Medinaceli.
Paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (1945).
Primera salida de la Hermandad de la Caridad.
Antonio Bey Olvera, en la presidencia de la Caridad.
La Caridad por Carrera Oficial (Calle Rosario).
El Huerto haciendo estación de penitencia en la Iglesia Mayor (1944).
La Oración en el Huerto en la década de los sesenta.
Nuevo ángel confortador para la Hermandad del Huerto (1971).
El paso de la Virgen de Gracia y Esperanza del Huerto (1964).
El padre Franco, con la Vera+Cruz.
Santísimo Cristo de la Vera+Cruz.
La Vera+Cruz, de regreso por San Rafael en los años 60.
Las Santas Mujeres del paso de la Vera+Cruz.
María Santísima de los Dolores de Servitas.
‘Mater Amabilis’ en los años setenta.
El Cristo de ‘Mater Amabilis’ como cruz de guía (1973).
El Cristo del Perdón en el estudio de Antonio Bey Olvera (1954).
Salida del Cristo del Perdón.
Procesión del Cristo del Perdón por el barrio de la Casería.
El paso de la Misericordia (1960).
La Santa Mujer Verónica acompañando a Jesús de la Misericordia (principios de los 60).
Las tres Marías de la Misericordia (1962).
Cristo de la Misericordia (1967).
Misterio de la Hermandad de la Misericordia en los años sesenta.
Santísimo Cristo de la Expiración.
Misterio de la Expiración (1910).
Rostro del Santísimo Cristo de la Expiración.
La Esperanza en la calle Real en 1949.
Guardia Civil de escolta del palio de la Virgen de la Esperanza.
La Virgen de la Esperanza (1910).
Manto de la Virgen de la Esperanza (1949).
Nuestro Padre Jesús Nazareno en besamanos a principios de siglo.
La cruz de guía del Nazareno (1916).
Paso de San Juan de la Hermandad del Nazareno (1916).
Representación de la Hermandad de Columna en la procesión del Nazareno (1916).
El Nazareno, cargado con horquillas (1916).
Nuestro Padre Jesús Nazareno
El alcalde, José Quetar, en la presidencia del Nazareno (1944).,
José Llerena Ramos ‘Chato de La Isla’ cantando una saeta al Nazareno.
Palio de la Virgen de los Dolores del Nazareno (1942).
Recogida del Nazareno (1944).
Santísima Virgen de la Soledad con una corona de luces.
Paso de templete de la Virgen de la Soledad (1900).
La Soledad por la calle Real en los años 50.
Paso de la Virgen de la Soledad en los años 70.
Misterio del Descendimiento (1965).
Primera salida del Descendimiento.
La procesión oficial del Santo Entierro (1942).
En recuerdo del Padre Molina… (Procesión del Santo Entierro).